Existen muchas teorías que tratan de explicar el proceso por el cual aprendemos. En este artículo, trataremos la teoría sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky, de enfoque constructivista.
El constructivismo, a diferencia del conductismo, afirma que
la persona tiene un papel activo en su proceso de aprendizaje. Esta adquiere
nuevos conocimientos y los adapta a los ya adquiridos, de manera que el
aprendizaje es un proceso subjetivo que depende de nuestras experiencias personales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKiqVjRvBX0XmtHPLAIc7NjOYV4m6UlGteuMpg5bwpRyeZv-gBhiZBjpnN8cxPEmz5eZHRImtaHxgnNvunDR_3Ii36BaE9Ty08vH_0jR2uaZT2nGX-MP9sUZwAzmvceE_yWS5sDXXWAiei/s320/b04f84a0-56ac-462d-9188-2061645df789_879_586.jpg)
Partiendo de esto, empezaremos con que Vygotsky daba gran
importancia a la sociedad y la cultura en la que nos criamos como niños. Él
pensaba que mediante la interacción con otras personas se “construye” el
conocimiento. Estas personas deben de ser adultos o personas mayores que el
niño, que puedan servirle como guía para realizar tareas que no son capaces de
hacer por sí solos. La información o instrucciones dadas por este guía o tutor,
son interiorizadas por el niño para poder utilizarlas posteriormente. Para
explicar esto, Vygotsky inventó el término “Zona de desarrollo próximo”, que es
la distancia entre lo que somos capaces de hacer solos y lo que no. Un niño que
se encuentre en la zona de desarrollo próximo para una tarea determinada, está
cerca de poder completarla por sí solo, pero aún le falta algún tipo de ayuda
para ello.
Esto puede verse, por ejemplo, cuando un niño aprende a
montar en bicicleta. Si al principio lo dejas solo, seguramente el niño se
caerá. Sin embargo, si le explicas cómo tiene que pedalear a la vez que mueve
el manillar, sujetándole las primeras veces, el niño al final será capaz de
montar por sí solo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKiqVjRvBX0XmtHPLAIc7NjOYV4m6UlGteuMpg5bwpRyeZv-gBhiZBjpnN8cxPEmz5eZHRImtaHxgnNvunDR_3Ii36BaE9Ty08vH_0jR2uaZT2nGX-MP9sUZwAzmvceE_yWS5sDXXWAiei/s320/b04f84a0-56ac-462d-9188-2061645df789_879_586.jpg)
Por otra parte, la cultura es otro factor determinante en el aprendizaje. Según Vygotsky, los niños nacen con las habilidades básicas para el desarrollo de las “funciones mentales elementales”: atención, sensación, percepción y memoria, pero la cultura es la que le da las herramientas necesarias para poder utilizar estas funciones de una forma más efectiva. (Nuestra memoria está limitada biológicamente, pero nuestra cultura nos proporciona estrategias para su desarrollo, como por ejemplo, anotar lo que queremos memorizar o repetirlo en voz alta).
Referencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario